El equipo de Trahuel participó el día 22 de mayo en un seminario y jornada de trabajo encabezada por CIGRE Chile a través del Working Group Normativa Ambiental y Estándares Sociales, instancia en la cual se discutió principalmente acerca de las implicancias y efectos de la Consulta Indígena sobre proyectos que ingresan al SEIA.
Durante la jornada se trabajó sobre la importancia de la transición energética y la generación de incentivos para el cumplimiento ambiental, en un contexto actual pro natura y desarrollo sostenible dónde las exigencias normativas y sociales son altas.
En Trahuel nos mueve la búsqueda de soluciones para nuestros clientes, que permitan abordar de mejor manera los cambios normativos y desafíos en torno a la crisis climática y transición energética que se lleva a cabo en el mundo actual.
Si tienes dudas contu proyecto, conversémos!
Los desastres tanto naturales, tales como terremotos, huracanes, inundaciones y sequías y los antrópicos como incendios, deforestación, contaminación de agua, aire y suelo entre otros, no solo dejan un rastro de destrucción física, sino que también tienen un impacto profundo en la dimensión social de las comunidades afectadas. Este impacto se extiende a la salud mental, la seguridad alimentaria, la educación, la igualdad de género, y el acceso a servicios básicos, entre otros aspectos.
La vulnerabilidad social juega un papel crucial en la magnitud del impacto de los desastres. Las comunidades con mayor pobreza, desigualdad, exclusión social y falta de acceso a recursos son las más propensas a sufrir consecuencias devastadoras.
¿Cómo se relaciona esto con el desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Los desastres, al exacerbar las desigualdades sociales, amenazan la sostenibilidad en todos sus pilares.
Algunos ejemplos:
Salud mental: Los desastres pueden provocar estrés postraumático, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
Seguridad alimentaria: La pérdida de cosechas, la destrucción de infraestructuras y la interrupción de las cadenas de suministro pueden generar hambrunas y malnutrición.
Educación: El cierre de escuelas, la pérdida de materiales educativos y la falta de acceso a la educación pueden reducir las oportunidades para los niños y jóvenes.
Igualdad de género: Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a los desastres, ya que tienen menos acceso a recursos y oportunidades.
¿Qué podemos hacer desde el mundo privado para construir comunidades más resilientes?
Apoyar en la reducción de la vulnerabilidad social: Promover la equidad, la inclusión social, el acceso a recursos y la reducción de la pobreza.
Fortalecer la capacidad de respuesta: Cooperar con el mundo público en la implementación de sistemas de alerta temprana, planes de evacuación y programas de ayuda humanitaria.
Fomentar la resiliencia: Promover la reconstrucción sostenible, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.
La dimensión social de los desastres es un desafío crucial para el desarrollo sostenible. Solo a través de la cooperación, la solidaridad y la acción colectiva podemos construir un futuro más seguro y equitativo para todos.
¿Te gustaría saber más sobre cómo se puede fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los desastres naturales y antrópicos?
Integrar la sostenibilidad al core business es un paso fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. No solo se trata de una responsabilidad ética, sino que también aporta beneficios tangibles como:
Mayor competitividad: Los consumidores cada vez más buscan productos y servicios de empresas con prácticas sostenibles.
Reducción de riesgos: Cumplir con las normas ambientales y laborales evita multas, sanciones y posibles daños a la reputación.
Mejora de la imagen de marca: Las empresas sostenibles son percibidas como más confiables y atractivas para inversores, empleados y clientes.
Acceso a nuevos mercados: Algunos mercados exigen que los proveedores cumplan con estándares de sostenibilidad.
Respeto por los derechos humanos de los trabajadores a través de prácticas tales como,
Condiciones laborales justas: Salarios dignos, horarios razonables, seguridad en el trabajo y la eliminación de la explotación laboral son esenciales.
Diversidad e inclusión: Promover la igualdad de oportunidades y un ambiente de trabajo libre de discriminación.
Diálogo y participación: Fomentar la comunicación abierta y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
Cumplimiento de la normativa ambiental,
Reducción de la huella de carbono: Implementar medidas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Uso eficiente de los recursos: Optimizar el consumo de agua, energía y materiales.
Gestión de residuos: Reducir, reutilizar y reciclar los residuos generados en los procesos.
Sourcing responsable: Seleccionar proveedores que cumplan con estándares ambientales y sociales.
Los principales beneficios de integrar la sostenibilidad al core business se traducen en,
Mejora de la eficiencia: Las prácticas sostenibles pueden optimizar los procesos y reducir los costos.
Innovación: La búsqueda de soluciones sostenibles impulsa la creatividad y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Crecimiento sostenible: La sostenibilidad permite a las empresas crecer de forma responsable y a largo plazo.
Es importante recordar que la sostenibilidad no es un objetivo aislado, sino que debe integrarse en todas las áreas de la empresa. Esto requiere un compromiso real de la alta dirección y la participación de todos los empleados.
¿Te gustaría saber más sobre cómo implementar la sostenibilidad en un área específica de tu negocio?
En el contexto económico y social actual, con la existencia de múltiples estándares y el auge del concepto de sostenibilidad cómo un sello de “calidad” de las empresas, contar con una estrategia de sostenibilidad bien definida es crucial para evitar caer en prácticas de greenwashing y garantizar que las acciones de una empresa sean genuinamente sostenibles. Esta estrategia debe ser integral, transparente y basada en indicadores que faciliten el seguimiento, abarcando todos los aspectos de la operación, desde la producción hasta el consumo y la gestión de residuos. Una estrategia sólida permite a las empresas identificar sus impactos ambientales y sociales, establecer objetivos medibles y desarrollar planes de acción específicos para reducir su huella ambiental y promover prácticas éticas. Al tener una estrategia de sostenibilidad bien documentada y comunicada, las empresas pueden demostrar su compromiso real con la sostenibilidad, evitando así caer en prácticas de greenwashing y ganando la confianza de los consumidores.
¿Quieres llevar a tu empresa del discurso a la acción? contáctanos para iniciar el camino hacia la construcción de una estrategia de sostenibilidad.
Un plan de relacionamiento comunitario es mucho más que una simple lista de buenas intenciones. Es una herramienta estratégica que te permite navegar con éxito el complejo mundo de las relaciones con tu entorno. Te ayuda a comprender mejor el territorio en el que operas, a identificar potenciales conflictos y a construir puentes de colaboración.
¿Cuáles son las ventajas de tener un plan de relacionamiento comunitario?
Conocer el entorno en el que se desarrollan las operaciones de tu empresa: Te permite comprender la dinámica social, económica y ambiental del lugar donde te encuentras. Conocer la historia, las necesidades, las expectativas y las preocupaciones de la comunidad te ayudará a tomar decisiones más acertadas y a construir relaciones sólidas.
Identificar potenciales conflictos socioambientales: Un plan de relacionamiento permite anticiparte a posibles conflictos que pueden surgir entre las actividades de tu empresa y la comunidad. Al identificar los riesgos y las preocupaciones desde el inicio, puedes tomar medidas preventivas y construir un diálogo abierto y transparente.
Caracterizar a los stakeholders: Te permite identificar a los diferentes actores que tienen interés en tu empresa y en las actividades que realizas. Entender sus roles, sus necesidades y sus expectativas te permitirá establecer una comunicación más efectiva y construir relaciones de confianza.
Identificar liderazgos locales: Te permite identificar a las personas influyentes en la comunidad, quienes pueden ser tus aliados en la construcción de un diálogo positivo y en la implementación de proyectos que beneficien a todos.
Identificar oportunidades de desarrollo local: Te permite descubrir las necesidades y potencialidades de la comunidad para desarrollar proyectos que generen beneficios para todos. Al trabajar en conjunto con la comunidad, puedes generar un impacto positivo en el desarrollo local y fortalecer tu imagen y capital reputacional.
En resumen, un plan de relacionamiento comunitario te permite:
Construir relaciones sólidas y duraderas con la comunidad.
Prevenir conflictos y generar un ambiente de confianza.
Identificar oportunidades de desarrollo local y crear un impacto positivo.
Fortalecer la imagen de tu empresa como responsable y comprometida con el bienestar de la comunidad.
¿Te gustaría saber más sobre cómo elaborar un plan de relacionamiento comunitario efectivo?